La nación soñada - Eduardo Posada Carbó

Intelectuales en tiempos de crisis

A continuación se va a presentar un resumen del capítulo "Intelectuales en tiempos de crisis" de Eduardo Posada Carbó, en el libro "La nación soñada", acompañado de un análisis sobre la situación de la democracia en Colombia y la presentación de un personaje publico Colombiano que a mi parecer es de suma importancia dentro de la política de nuestro país.

Resumen

Este capítulo toma lugar en 1947, dentro de la Pontificia Universidad Javeriana, aquí Eduardo Posada nos cuenta sus experiencias universitarias, nos dice que el mismo estuvo en grupos comunistas dentro de la institución. Las universidades se habían convertido en focos revolucionarios donde al parecer se creo un rechazo hacia lo que es la democracia liberal ya que esta era considerada demasiado “formal y burguesa”. En esta época era normal ver todo tipo de personas en las universidades, desde estudiantes que se alzaban en la lucha de ideales con sus armas, hasta estudiantes que eran totalmente indiferentes al tema.

Continuando esta pequeña introducción, Posada se dispone a hacer algunas reflexiones sobre como los intelectuales rechazaban las costumbren republicanas cuanto se entraba en crisis y como a pesar de eso (o gracias a eso) cada vez se presenta mas la pluralidad intelectual dentro de nuestro país. Después de su reflexión introduce la siguiente sección del capitulo la cual se dedica a analizar el papel de quienes mantuvieron la institucionalidad liberal y democrática en las épocas de revolución que tuvo el país.

“Aunque el objetivo inicial de este capítulo es exponer el abandono intelectual de la democracia liberal en Colombia, su sobrevivencia en medio de graves y continuas amenazas sugiere que ese abandono no fue total” (Posada, 2006, p. 216)

La nacionalidad en manos letradas

En 1949 inicio una carrera desinstitucionalizadora que venia de por si impulsada por los acontecimientos que tomaron lugar en 1948, pero que estallo con el cierre del congreso en 1949 y tuvo como consecuencia la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla entre 1953 y 1957. Posada introduce a dos personajes con los cuales va a dar sustento al panorama general del país en esos momentos, el primero es Luis López de Mesa, un gran intelectual de la época, y el segundo es Eduardo Caballero Calderón quien fue uno de los mejores escritores de la historia colombiana.

¿Qué tenían en común estos dos personajes? Ambos brindaban un panorama bastante pesimista frente a la crisis que se dio a mediados del siglo XX. Luis López de Mesa solo veía divisiones, no encontró nada que uniera a la sociedad y solo fue capaz de pintar un panorama de frustración, desilusión y decepción. Mesa jamás fue el mayor fan de la política, de hecho, la mayor parte de sus criticas iban dirigidas a la misma, el autor menciona que para Mesa los partidos políticos si bien eran lo que activaba la democracia también era lo que la llenaba de perversión. Por su parte Calderón no tenía una visión muy distinta a la de Mesa, veía una nación dividida, frustrada y llena de diferencias. Ambos manejaban un discurso bastante racista, Calderón pintaba a los afrodescendientes como frágiles, superficiales e indolentes, y a los indígenas los pintaba como seres antidemocráticos.

Calderón creía que la política colombiana, en compañía de sus políticos, eran los responsables de que Boyacá fuera una tierra de “burócratas” y Santander fuera un seno de asesinos, el consideraba que eran los políticos los culpables de haber corrompido a la nación. Al igual que Mesa, Calderón tampoco era muy amigo de los partidos políticos y muchas de sus criticas iban dirigidas a estos.

 Para este punto del capítulo, Posada introduce a Gabriel García Márquez, al cual aclara que a pesar de su poco entusiasmo por la política tenia una posición y una opinión muy marcada respecto al tema.

“García Márquez, en tanto “llegaba hasta a admitirla (a la democracia liberal) como alternativa a las dictaduras militares del momento, pero pensaba…que se justificaban demasiadas injusticias y atrocidades por obra y gracia de la legitimidad electoral”.” (Posada, 2006, p. 227)

Después de introducir a García Márquez, Posada decidió introducir a William Ospina con su obra ¿Dónde está la franja amarilla?, donde menciona se pueden ver rasgos ya mencionados por los otros autores, se ven idea como la frustración, el desprecio, la ignorancia frente a la tradición democrático-liberal de Colombia y por supuesto el fuerte discurso antipolítico.

“Ospina considera que aquí aun vivimos bajo el signo de la colonia. Si algo había caracterizado a nuestra sociedad desde la independencia, seria el que se hubiese frustrado “la posibilidad de romper con los viejos esquemas coloniales”. Como García Márquez también cree que ignoramos nuestra identidad” (Posada, 2006, p. 228)

Sin embargo, Posada dice que no deberíamos conformarnos con los autores expuestos en el capitulo ya que el desprecio hacia la política viene desde antecesores de estos y estos desde años antes ya demostraban un rechazo hacia la nacionalidad, una concepción sobre la división nacional y una desconfianza hacia las instituciones del país.

Las ideas y el fusil

En el siglo XX la democracia liberal sufrió una crisis a manos del Marxismo-Leninismo, quien dio un golpe duro con sus discursos en cuba. Esto genero un ambiente complicado entre los estudiantes de la época, dentro de los pioneros de esta revolución entre los jóvenes podemos encontrar a Antonio Navarro Wolff. El llevo el desorden desde el Colegio Santa Librada de Cali hasta la Universidad del Valle, en 1972 decidió tomarse los edificios de la facultad junto con otros compañeros y fue ahí donde empezó a leer sobre política, leyó a Marx, a Mao, a Lenin… En 1974 después del robo a la espada de Bolívar Wolff decidió unirse a las filas del M-19.

 






Vera Grabe, una estudiante del Colegio Andino de Bogotá también fue impactada por esta revolución dentro de un aula escolar, y gracias a este impacto eligió su universidad ideal, la cual vendría siendo la Universidad Nacional de Colombia, ya que esta le ofrecía mejores costos y una educación encaminada hacia “el compromiso social y la revolución”. Cuando entro a la universidad también entro a un grupo donde leyó a Marx, a Lenin, a Mao, a Trotsky, al che… Ahí el ambiente de estudio era complicado ya que había una gran división entre “lo revolucionario y lo burgués”. Este mismo ambiente se veía en otras universidades también.

A tal nivel llego la obsesión los lo Marxista-Leninista que incluso estudiantes como Víctor Medina Morón (solo fueron siete estudiantes) se fueron a Cuba para “entrenarse” y poder volver con la misión de conformar el ELN. En los años 60 este entusiasmo por a lucha armada llevo a que las filas del ELN crecieran desmesuradamente debido a la cantidad de estudiantes que se estaban enlistando.

El padre Camilo Torres era un hombre que tenia muy marcadas sus ideas e ideologías, tras haber estudiado sociología en la Universidad Nacional de Colombia, el mismo creo su propio movimiento político (frente unido). Torres era una persona que no dudaba de sus ideas y así mismo tampoco dudaba para difundirlas, en 1963, Torres acostumbraba a decir que el despertar del campesino a la problemática que suponen sus necesidades es consecuencia directa de la violencia. Este padre solía decirles a los jóvenes que la revolución era necesaria y que era imperativo adoptar una posición netamente positiva frente a los grupos revolucionarios. Tras varios intentos de llevar las cosas por el lado de la democracia y ser rechazado por el estado y la política, en 1966 Torres afirma que tomar las vías legales ya no es considerado como una opción, tanto por el abandono que el estado ha demostrado como por la falta de confianza y respeto que este mismo había perdido por parte del pueblo.

Los grupos guerrilleros solían tener sus ideas muy claras y sus intenciones muy puras (de alguna forma), sin embargo, conforme fue pasando el tiempo estos ideales se vieron pervertidos y esas intenciones se vieron olvidadas, esto en gran parte gracias a la gran cantidad de violaciones a los DD. HH., al ingreso del narcotráfico en “pro” de esta lucha (lo cual culminaría en las narcoguerrillas que actualmente podemos ver) y a la cantidad de atrocidades que se cometieron. Lo anteriormente mencionado se expreso en una carta firmada por algunos de los intelectuales de la epoca.

Contra la corriente

Había división, en todas partes, incluso dentro de los mismos movimientos ideológicos, Posada menciona que en el movimiento de izquierda habían surgido diferentes “ramas”, estaban quienes no veían necesario alzarse en armas hasta quienes creían que esta era la única forma. Sin embargo, las guerrillas y el movimiento estaban perdiendo entusiasmo, esto debido a que los procesos de paz llevados a cabo por Belisario Betancourt estaban logrando que bastantes simpatizantes de esta revolución se reconciliaran con la institucionalidad del país.

Y es aquí cuando vuelve a entrar el padre Camilo Torres, en 1964 dos exalumnos de la Universidad de los Andes decidieron confrontar su tesis ya que consideraban que su punto de vista no era correcto. Torres pensaba que la democracia solo podía existir con la participación de las mayorías y también creía que era posible simplificar la realidad de los colombianos a  una confrontación entre dos bandos (minorías contra mayorías), por el contrario Mario Latorre y Fernando Cepeda (quienes confrontaron las ideas del padre) consideraban que la mejor forma de concebir al poder colombiano era mediante la pluralidad y que era necesario la confianza y el respeto por las instituciones del país y por los mecanismos que regían a esto (democracia).

En este punto del capitulo Posada nos introduce los llamados “grupos de presión”, Torres consideraba que solo existía un único grupo de presión, mientras tanto, sus opositores reconocían varios grupos, cada uno luchaba y defendía su propio objetivo (iglesia, estudiantes, jóvenes, trabajadores, etc…). Ya para este punto en el país se existían dos formas en la que la democracia era percibida, por un lado, Cepeda y Latorre creían que los grupos de presión dentro de los sistemas cumplían la función de estabilizar todo para así poder obtener decisiones acertadas y favorables, por otro lado, teníamos Torres con su idea de revolución para poder cambiar al sistema ya que para el

Dentro de los intelectuales que defendían la democracia liberal no solo se encontraban Latorre y Cepeda, el autor también menciona a Patricia Pinzón y al mismísimo Alberto Lleras Camargo, el cual nos recuerda como en las épocas del auge Marxista-Leninista en Cuba este fue considerado como un esclavo alienado de las oligarquías de la época.

Camargo defendía la democracia y su institucionalidad por lo que en varias ocasiones condeno al comunismo castrista que se había aplicado en cuba, este consideraba que la libertad concebida por la revolución era algo totalmente alejado de lo que la libertad propia significaba, de hecho, en 1965 Camargo invitaba a sus lectores al sufragio ya que veía a este como la única alternativa para evitar caer en manos anárquicas o dictatoriales.

Camargo no fue el único que defendió la democracia, de hecho, otro personaje celebre que menciona Posada es Carlos Lleras Restrepo, quien desde la revista que el mismo dirigía (Nueva Frontera) apoyaba a la democracia e intentaba reivindicarla bajo los argumentos de que el hecho de que la democracia tengo errores y no sea perfecta aun se tenia la posibilidad de perfeccionarla y de corregir esos errores violentos que se habían visto años atrás. Esta reivindicación de la democracia resulto muy atractiva para varios jóvenes, incluyendo al conocido Luis Carlos Galán, quien consideraba que

“los vínculos de su partido con los sectores intelectuales se habían situado en el limbo entre una izquierda de inspiración totalitaria donde se les agota muy rápido la libertad de pensamiento, y un partido liberal sin saber en qué momento quedó reducido a un simple rótulo”. (Posada, 2006, p. 255)

Conclusiones

Mediante el análisis del clima que el mismo percibió en sus años de estudio y opiniones intelectuales de la época, Posada buscaba indagar acerca de las razones por las cuales el desprecio hacia nuestras tradiciones democráticas-liberales tuvo el auge que tuvo en el siglo XX.


Posada logro comparar y analizar las diferentes posiciones que tuvieron varios intelectuales de la época, desde López Mesa hasta el padre Torres, pasando por Ospina y García Márquez, dándonos una buena perspectiva sobre las diferentes opiniones que se generaron con el levantamiento de la revolución Marxista-Leninista. A su vez también nos mostro un marco mas amplio respecto a como empezaron las guerrillas, como era lucha y porque sus ideales resultaban tan atractivos y llamativos para tantos jóvenes estudiantes. Es muy importante recalcar el papel que jugo la violencia y el narcotráfico en la evolución de las guerrillas originales, quienes buscaban la mejoría de un país que se encontraba abandonado por su propio gobierno, a las narcoguerrillas que conocemos hoy en día.

Posada también nos cuenta la importancia que tuvo la carta de 1992 ya que esta simbolizaba el abandono por parte de los intelectuales a las guerrillas de la época y también marcaba el principio de un cambio que haría la diferencia entre revolución y criminalidad dentro de la historia de estos revolucionarios comunistas.

Ya para finalizar Posada menciona que para superar nuestras crisis y nuestros problemas como nación es importante hacer esfuerzos intelectuales, tanto para romper esa tradición de violencia que se ha venido manejando a lo largo de nuestra historia como para devolverle el sentido a la nacionalidad por medio de la liberalidad y la democracia.

Analisis

¿Cree usted que la democracia en Colombia posee más seguidores o detractores?

Considero que Colombia tiene mas personas que siguen a la democracia, sin embargo, la historia siempre tiene a repetirse y si el gobierno sigue abandonando a sus ciudadanos no hay duda alguna de que esto es lo que va a ocurrir.

Hoy en día lo que antes eran “textos tabúes”, hoy en día se encuentran fácilmente con una corta búsqueda en Google, el manifiesto comunista es un texto que varios estudiantes leen por placer, o al menos así era en la promoción con la que yo me gradué. Con cada día de abandono que pasa los jóvenes nos disponemos cada vez mas a marcar la diferencia en nuestro país y generar una revolución que nos ayude a solucionar las problemáticas que las oligarquías tradicionales nos han causado.

Leyendo el capitulo de Posada me di cuenta de cuantas similitudes existen entre el ambiente que él vivió y el que hoy en día vivimos nosotros, la división y polarización política que se ve en el país es algo imposible de ignorar. La división más notoria que se ve a simple vista son los jóvenes, con ideas “revolucionarias” que desafían los privilegios y costumbres de las viejas generaciones, y por supuesto las viejas generaciones que se niegan a aceptar que los cambios son necesarios para lograr el progreso. Con esto no quiero decir que los jóvenes estemos en contra de la democracia, yo personalmente no considero que la lucha hoy en día sea como antes, la mayoría de los colombianos siguen a la democracia y eso esta muy bien, pues hasta ahora (como se evidencio en la lectura) la democracia es un sistema de gobierno funcional que bien aplicado realmente trae muchos beneficios tanto a los individuos como a la comunidad.

Es por esto por lo que creo que hay mas seguidores que detractores, por el hecho de que la lucha de hoy en día no busca tumbar a la democracia como sistema, si no por el contrario busca tumbar a los dirigentes tradicionales que a lo largo e la historia han pervertido este sistema.

Ahora los verdaderos detractores de la democracia (paramilitares, guerrilleros…) son en general las partes que reciben mayor atención y cobertura por parte del país, tal vez es por esto que a veces puede parecer que ellos son la mayoría, pero la verdad es que son una minoría que hace un escandalo enorme, porque si vemos la realidad del país, la mayor parte de los ciudadanos están en contra de ellos o no comparten su visión de hacer las cosas, puede que se hagan ver mas pero esto no quiere decir que vayan a derrocar a la democracia. 

¿Es posible fomentar la cultura democrática en nuestro país para desarrollar la Constitución de 1991 como merece?

Es muy posible, el siglo XXI es un siglo en donde los jóvenes (que son el futuro del país) cada día se ven mas interesados en la política y en los aspectos que involucran problemáticas para la patria. Cada vez hay mas personas que logran entender que para poder sobrevivir y avanzar como nación tenemos que estar unidos, tenemos que pensar en el colectivo mas que en el individuo.

Y este es un trabajo que debe ser realizado por el estado, el mundo avanza y nosotros no podemos quedarnos atrás. Lo mas valioso que tiene la democracia es la libertad que nos otorga como ciudadanos para tomar las decisiones del país en conjunto, y esto es algo maravilloso, es algo que de una u otra forma te da poder sobre no solo un aspecto mas general de la vida si no también te da poder sobre el progreso del país, te da la oportunidad de generar cambios.

Una estrategia para fomentar la cultura democrática podría ser enseñando a las personas, educándolas sobre política desde que están en el colegio, enseñándoles a pensar de forma crìtica. Existen personas que se vuelven detractores de la democracia por ignorancia más que por convicción y es que cuando lo único que sabes de democracia viene de una experiencia con un gobierno decadente y egoísta, no resulta muy difícil pensar que cualquier otra cosa que te prometa al menos satisfacer tus necesidades básicas vale mas la pena que tu sistema actual. Es por esto que hay que educar a los ciudadanos, no solo acerca de la democracia, si no también acerca de otros modelos políticos y económicos, es necesario que las personas sepan lo que es la democracia, lo que es el comunismo, lo que es socialismo, lo que es capitalismo, etc… pero desde un punto neutral, sin favorecer a ninguna, sin desfavorecer a ninguna, hay que dejar que las personas piensen y se creen su propio criterio. Hay que dejar que las personas elijan a quien quieren apoyar, esa es literalmente la base de la democracia, dejar que las personas con su propio criterio decidan.

Mas que darle razones a la gente para que no sea detractora hay que darles razones para que sean aliados de la democracia, mas que atacar al bando opuesto hay que mejorar el nuestro para que las personas quieran estar en el y vean un buen futuro con este sistema.

Julián Rodriuez Sastoque

Elegido concejal de Bogotá (por el partido Alianza Verde) a los 23 años, Julián Sastoque es un líder social y juvenil. Es egresado del Instituto Técnico Industrial Francisco José de Caldas (colegio público en Engativá) y se graduó de la Universidad Nacional de Colombia con el título de economista, fue el primer joven colombiano invitado por la ONU a su sede en Nueva York para dar un discurso sobre paz y reconciliación en la Asamblea General. 

Sastoque trata la política desde su cuenta en la plataforma de Tik Tok (https://vm.tiktok.com/ZMehX271n/), donde a través de la información plantea su posición y ayuda a mantener informados a los colombianos, mas que todo a la juventud.

Julián Sastoque es un hombre correcto, que busca no solo informar a las personas, sino que también quiere ayudar a la mejoría del país. Es un defensor de la paz, la justicia y la verdad que nol le tiene miedo a nada, es un defensor de los derechos humanos y el futuro de la juventud colombiana. Por medio de su plataforma trata temas políticos muy afines a la lucha por la justicia que tenemos los jóvenes hoy en día.

Sastoque también ha utilizado su plataforma y su posición política para alzar su voz en contra de las injusticias, las problemáticas y las desigualdades que vive y ha vivido el país, como por ejemplo con un debate que se dio en noticias caracol sobre la violencia policial que se dio en el país durante el periodo de protestas que se dio a finales del 2019 y durante el 2020.

A continuación, comparto el link de uno de los videos que el concejal ha publicado en su cuenta, donde se ve su intervención durante la discusión sobre el abuso policial.

https://vm.tiktok.com/ZMekLoB6j/

Referencias

¿Se le ‘corrió el champú’ al concejal Rodríguez Sastoque? (2020, 3 marzo). [Fotografia]. Confidencial Colombia. https://confidencialcolombia.com/wp-content/uploads/2020/03/Julian-Rodriguez-Sastoque.jpg

Posada Carbó, E. (2019, 22 octubre). ¿El fin de las democracias? [Fotografia]. Lampadia. https://www.lampadia.com/assets/uploads_autores/e218b-sin-titulo-4.jpg

Eduardo Caballero Calderon - Colombian journalist and writer. (s. f.). [Fotografia]. Wikipedia. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/02/EduardoCaballeroCalderon.jpg

Lopez, A. (2018, 6 marzo). Gabriel García Márquez, el malabarista de las palabras con el don de escribir [Fotografia]. El Pais. https://ep01.epimg.net/cultura/imagenes/2018/03/06/actualidad/1520290870_404126_1520290931_noticia_normal.jpg

EFE. (2018, 22 mayo). William Ospina: «La humanidad no necesita soluciones, sino conciencia» [Fotorafia]. El Mundo. https://www.elmundo.com/assets/uploads/files/4fd20-ospina11.jpg

Diálogo entre el Gobierno y el M-19. (s. f.). [Fotografia]. Casillero de letras. https://blogs.elcolombiano.com/casillerodeletras/wp-content/uploads/2014/03/Navarro-Wolf.jpg

Valencia, L. (2016, 13 mayo). “Nuestra mayor victoria es haber vencido el miedo a dejar las armas para asumir los riesgos de la paz” [Fotografia]. Revista Credencial. https://blogger.googleusercontent.com/img/proxy/AVvXsEhj9wG9BxbQDsQQSMSl9RWKNzUSPl7MWFXRXo2ZJ6clAfP1WkO-UvKv0xAYeLRKYg7PeUA2UulkgHOzMVle1Ht8ISEspZWKq3raFA2IwVINCBMTpIM8lvAoyQhTY-raenRoimfxjfCr9e1lb28cUPLVMwGNyEuEDeOULrpTUOIqAE8_leNVhveL4rU2U9CCUX-9TEW2AEr7JndjjuHgZN92TtMpr9yp6WcW3PT_FA6KcLoHUbKKWk3ZWWbrAQ=

Camilo Torres, el cura guerrillero que este domingo habría cumplido 90 años. (2019, 3 febrero). [Fotografia]. Semana. https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/AJAXYJ6UKZHHLMCU7ZFWLISSFM.jpg

Negret, J. P. (s. f.). Alberto Lleras Camargo [Fotografia]. Colombia.com. https://cdn.colombia.com/images/v2/colombia-info/historia-colombia/presidentes-colombia/alberto-lleras-camargo-800.webp

Guerrilas. (s. f.). [Ilustracion]. Emaze. https://userscontent2.emaze.com/images/8da06e47-e297-4ab9-9bfa-05a3f96c3e42/f7ce59c02affaee3db4afd1f63252ba8.png

Villamizar, D. (s. f.). Las guerrillas en Colombia [Fotografia]. Casamerica. https://www.casamerica.es/sites/default/files/styles/articulo_cab_1270x460/public/17/sep/home2.png?itok=jqAE0G4G

Definición de Comunismo. (s. f.). [Ilustracion]. Definicion mx. https://definicion.mx/wp-content/uploads/2015/02/Comunismo.jpg

Comentarios

Entradas populares