Historia minima de Colombia - Jorge Orlando Melo

Entre la violencia y la paz (1986-2016) 

A continuación encontrarás un resumen del capítulo catorce del libro de Jorge Orlando Melo, Historia mínima de Colombia, después de esto encontrarás una breve reflexión que está basada tanto en este capítulo como en todo lo aprendido durante el semestre en la clase de Constitución Política.

Resumen


En la entrada de este capítulo, entramos al gobierno de Virgilio Barco, para introducir este gobierno Orlando Melo menciona que bajo este se hicieron varias cosas, entre estas, se hizo una reforma a la justicia, se fortaleció a las fuerzas militares con el fin de enfrentar y debilitar a las guerrillas de la época y así lograr la negociación de un tratado de paz, también fue durante este gobierno que, en un intento de proteger el legado indígena y las selvas tropicales, se entregó el 20% del territorio Colombiano a las comunidades nativas del país.

Este periodo presidencial fue fuertemente atacado y afectado por el narcotráfico, como todas las épocas del narcotráfico, hubo muchas muertes, el gobierno de Virgilio Barco intentó reaccionar anulando los tratados de extradición y dejándolos solo como una remota opción para ejercer algún tipo de presión, en ese momento se prefirió hacer un fortalecimiento a las fuerzas armadas para que pudieran combatir el narcotráfico. Todas las reformas y medios que se querían implementar para este fin se vieron fuertemente afectados por la presencia e influencia del narcotráfico en el congreso.

Los tratados de extradición fueron anulados por la Corte Suprema de Justicia en 1979, ya que quien los había firmado era un ministro con ‘funciones presidenciales’, sin embargo, cuando Virgilio Barco la sanciona, la corte la deroga bajo el argumento de que no se podía firmar una ley que ya se encontraba anulada. A pesar de todo esto, en 1988, el ministro de justicia Enrique Low Murtra, expidió una orden de captura contra Pablo Emilio Escobar Gaviria y Gonzalo Rodríguez Gacha, alias ‘El Mexicano’, con el fin de extraditarlos. Con esta declaración de guerra ante el narcotráfico, a los cinco días fue asesinado el procurador general, después de esto el cartel de Medellín empezó con el terrorismo general dentro de la nación.

Bombas en centros comerciales, la destrucción del edificio del Departamento de Seguridad del gobierno, das, la explosión de un avión comercial lleno de pasajeros, el asesinato de centenares de policías y de decenas de jueces y funcionarios públicos, fuera del exterminio de la Unión Patriótica (Orlando Melo, 2017).
 


El gobierno colombiano logró la muerte de Gonzalo Rodríguez Gacha en 1989, sin embargo, este fue una de las pocas victorias que tuvo este, mientras tanto, el país se encontraba bajo una política de enfrentamiento, algunas personas consideraban que el narcotráfico era un problema nacional, otras creían que era un problema de los países consumidores, estas personas decían que la violencia que se estaba viviendo era culpa del estado, ya que los carteles sólo se estaban defendiendo.

A partir de este momento las cosas empeoraron, la violencia y las muertes aumentaron, no solo por parte del narcotráfico, sino, también por parte de los paramilitares y las guerrillas. En 1988 se reabrieron las conversaciones con las guerrillas y en 1990 se firmó la paz con el M-19 y otros grupos armados (las FARC y el ELN rechazaron estos acuerdos).

Después, en las elecciones presidenciales de 1989-1990, la violencia continuó por no decir que empeoro, los narcotraficantes mataron a tres candidatos, entre ellos Luis Carlos Galán en 1989, también fueron asesinados, en 1990, Bernardo Jaramillo y Carlos Pizarra, exguerrilleros que firmaron los acuerdos de paz. Finalmente, estas elecciones fueron ganadas por Cesar Gaviria.

EL GOBIERNO DE CÉSAR GAVIRIA, LA CONSTITUCIÓN Y LA BÚSQUEDA DE LA PAZ


En 1990 Gaviria convocó la asamblea nacional constituyente, con esto se logró apaciguar un poco la violencia en el país, ya que se cambió la política judicial para los narcotraficantes, se prohibió la extradición a los colombiano, con lo cual se logró la captura de varios jefes del narcotráfico, entre ellos Pablo Escobar, la cabeza del cartel de Medellín (aunque después se escapó y finalmente fue asesinado en un 1993). Por otro lado los exguerrilleros del M-19 y el EPL vieron en esta asamblea la oportunidad de probar el apoyo popular que tenían, sin embargo, las FARC, aún se negaba a firmar la paz, por falta de confianza con el estado, ya que recientemente su partido político, la UP, estaba siendo víctima de un exterminio, en el cual se habían visto inc¡volucrados miembros de las fuerzas armadas.

Ante la resistencia de las FARC para firmar los acuerdos de paz y dar un cese al fuego, Gaviria, ordenó que se reanudará la acción militar contra este grupo Así esta guerrilla continuó haciendo sus frentes de guerra y violencia, mientras participaban también en intentos de negociación con el gobierno. Al mismo tiempo, los ex militantes de las guerrillas que firmaron los acuerdos estaban siendo asesinados, algunos formaron carreras políticas muy prometedoras, pero, muchos de los que pertenecieron a los bajos rangos fueron asesinados después de que estos acuerdos fueron firmados.

Esta nueva constitución que se aprobó en la asamblea, tenía como base el respeto a los derechos humanos, era muy prometedora, se buscaba que Colombia fuera una democracia real, con todas las características que esta tuviera que tener. Para esto se inspiraron en las constituciones de otros países, incluyendo así cartas de derechos económicos, sociales y políticos, como también varios mecanismos de protección al ciudadano.


Y es cierto que la constitución de 1991 tenía muy buenas intenciones y logró muchas cosas buenas, sin embargo, como todo en este mundo, también trajo cosas malas consigo. Una de estas malas consecuencias fue la corrupción, en las zonas rurales altamente afectadas por el conflicto armado se empezaron a generar grandes ingresos por medio de la minería y el petróleo, y esto fue algo muy bueno, pero, debido a que no había paz estos recursos se convirtieron en un botín gratuito, que después se volvería esencial en la política local. Por otro lado, en los lugares que no eran afectados por el conflicto armado, la corrupción aumentó de igual manera, tanto así que se tuvo que “prohibir la donación de recursos públicos a personas o instituciones privadas” (Orlando Melo, 2017) y también se tuvo que implementar organismos y mecanismos de vigilancia administrativa, fiscal, penal y moral para los funcionarios públicos

Durante su gobierno, Gaviria, volvió a instaurar los modelos de comercios liberales, los cuales buscaban proteger a los industriales y grandes productores agrícolas. Bajo este modelo, los consumidores pagarían más por los productos con el fin de garantizar los ingresos de los grandes productores, esto bajo la concepción de que de esta forma se generaría más empleo. Ante esto aumentó el contrabando de productos de consumo y se creó lo que hoy conocemos como ‘San Andresito’. Gracias a esto, el gobierno decidió abrir el comercio internacional, se tenían expectativas muy altas, se creía que esto iba a generar un gran beneficio para los ciudadanos, sin embargo, los resultados fueron bastante contradictorios, los artesanos empezaron a ser reemplazados por pequeños comerciantes, se generó una revaluacion de la moneda [sic], etc…

SAMPER Y PASTRANA: CUESTIONAMIENTO MORAL Y NEGOCIACIONES GENEROSAS


El gobierno de Ernesto Samper Pizano se extiende desde 1994 hasta 1998. Durante su campaña, Samper recibió apoyo de narcotraficantes de Cali, lo cual generó un conflicto con los Estados Unidos de América. Samper defendió que él no sabía nada de ese apoyo, sin embargo, aunque el congreso le creyó, EE. UU. y algunos ciudadanos no lo hicieron.

A pesar de esto, el gobierno de Samper no tuvo muchos problemas. En 1997 y 1998 se elevaron las tasas de interés, esto generó que muchas personas que se encontraban con subsidios de vivienda vieran crecer su deuda hasta un punto en la cual esta era mucho mayor a lo que costaba la propia vivienda comercialmente,esto debido a que los precios de las viviendas decayeron ya que la demanda también había disminuido. Orlando Melo (2017) dice que esto generó una “espiral que produjo en 1999, por primera vez desde 1929, una caída en el producto nacional”.

En cuanto a la guerrilla Samper no reanudo las negociaciones, la guerra entre paramilitares y guerrilleros empeoro, ambos bandos crecieron y aumentaron su presencia militar en el país, y por último, los guerrilleros empezaron a secuestrar personas para después negociar y hacer intercambios por miembros de su milicia que se encontraran en las cárceles oficiales.


Debido a estos conflictos armados y la falta de interés de este gobierno para reanudar las negociaciones de paz, en las elecciones de 1998 ganó el candidato Andrés Pastrana, conservador. Este reanudo las negociaciones en 1999, estas duraron tres años. Muchas personas se quejaban de que la paz demorara tanto y tenían miedo de que, por causa de la estrategia oficial del estado, las FARC se fortaleciera y se generará un rompimiento en la unidad del estado; ergo, un colapso en el Estado.

A pesar de esto, se podría decir que dos factores estaban acorralando y amenazando la existencia de las guerrillas, por un lado las fuerzas militares del país, quienes cada vez se encontraban en mejores condiciones, gracias al apoyo de EE. UU. ahora se habían modernizado y tecnificado, lo cual les ayudaba bastante a combatir a las guerrillas. Por otro lado los paramilitares eran cada vez más grandes y más preparados. En 1997 crearon las Autodefensas Unidas de Colombia.

Esto llevó a un aumento de la violencia y del terrorismo rural, a la generalización de masacres contra poblaciones civiles acusadas de complicidad y tolerancia a la guerrilla, al ataque sistemático a organizaciones sociales y políticas que simpatizaban con la guerrilla o que, por sus convicciones sobre derechos humanos, se oponían a las ilegalidades de las autoridades (Orlando Melo, 2017)

La guerrilla al verse acorralada y desterrada a las selvas decidió aumentar sus ataques militares y empezaron a ejecutar secuestros masivos en las vías principales del país. En 2002 secuestraron a un senador y esto causó la suspensión de las negociaciones.

Mientras tanto el candidato Alvaro Uribe Velez criticaba y mostraba las incongruencias de las negociaciones, diciendo que lo que se debería hacer era eliminar la ‘zona de distensión’, su idea había ganado bastante apoyo entre los ciudadanos. Fue así como finalmente Uribe ganó las elecciones de ese periodo con 53% de los votos.

LA REACCIÓN URIBISTA


Sin descartar una eventual negociación, el gobierno de Uribe apoyó firmemente la acción militar contra las guerrillas. Aunque estas se encontraban económicamente mejor, en la parte militar se encontraban debilitados por la acción militar que el ejército tuvo contra ellos. Sin embargo, como en los gobiernos anteriores, los métodos y acciones ilegales resurgieron, esta vez con lo que se conoce como ‘falsos positivos’. Para inflar las cifras de bajas, los soldados vestían de guerrilleros a personas inocentes que no tenían ningún vínculo con el narcotráfico y que fueron asesinadas con conocimiento de esta información. A raíz de esto el gobierno, con el apoyo del ministro de defensa Juan Manuel Santos, destituyó a casi 30 oficiales que podían estar vinculados con estos asesinatos.

En 2002, el gobierno de Uribe, ofreció un tratamiento judicial favorable a los grupos armados que se desmovilizaran. En vista de la acción del gobierno en contra de las guerrillas, los grupos paramilitares decidieron desmovilizarse, es así como en 2003 se firmó un acuerdo de paz con los paramilitares y se logró la desmovilización de 31.000 hombres, los jefes recibieron condenas breves en la cárcel, aunque varios de ellos continuaron con el narcotráfico desde la cárcel y fueron extraditados en 2008. A todo esto fueron muy pocos los paramilitares que tuvieron que devolver las tierras y las riquezas que robaron a los campesinos o adquiridas por medio del narcotráfico y la corrupción.

Los homicidios disminuyeron un 50%, sin embargo llegó un punto en que toda esta lucha se estancó, por un lado el gobierno se quedó atrapado en su propia retórica, el gobierno ignoraba las raíces políticas y sociales que tenía el conflicto armado, por lo cual perdió la flexibilidad y la capacidad de hacer negociaciones para la paz. Por otro lado la guerrilla estaba muy debilitada por los ataques militares y las muertes de sus jefes más conocidos, se encontraban desterrados a las zonas fronterizas y a las selvas, quedaba muy poco de lo que solían ser.

SANTOS: UNA NUEVA NEGOCIACIÓN DE PAZ


A pesar del estancamiento en la lucha contra las guerrillas, el gobierno de Uribe aún tenía mucha popularidad, por lo cual, después de ocho años, en las elecciones de 2010, ganó el candidato del expresidente Uribe, Juan Manuel Santos, quien había sido ministro de comercio exterior durante el gobierno de Cesar Gaviria y ministro de defensa durante el gobierno de Alvaro Uribe. Durante su campaña, Santos, prometió continuar con la firmeza en contra de la guerrilla pero dejando por fuera las arbitrariedades del gobierno de Uribe, sin embargo, cuando llegó al poder perdió el apoyo de los sectores más cercanos a Uribe debido a que rompió el autoritarismo del gobierno anterior y reanudo las negociaciones de paz (mantuvo la presión militar contra las guerrillas igual).

En 2011 se iniciaron nuevamente estas negociaciones con las FARC, esta guerrilla tenía claro que su lucha política no tenía ninguna posibilidad de éxito, ya que después de casi 50 años de lucha Colombia no había avanzado ni un solo paso hacia el comunismo, sin embargo, las negociaciones continuaron hasta 2016 cuando, después de discutir y llegar a acuerdos sobre cómo sería la reintegración de los miembros de la guerrilla a la sociedad y como se procederia con los crímenes cometidos en los años de guerra, por fin se firmó el acuerdo de paz con las FARC.

Unos meses después de firmar este acuerdo, se convocó a un plebiscito para refrendar estos acuerdos. Los resultados fueron en contra de estos acuerdos,

Este voto fue el resultado de una campaña encabezada por el anterior presidente Alvaro Uribe que presentó los acuerdos como pruebas de la entrega del gobierno a las farc y como el camino para el triunfo final de un fantasma al que se ha llamado “castrochavismo” y que se apoyó en las emociones reales de buena parte de los ciudadanos (Orlando Melo, 2017)

Después de esto, el acuerdo tuvo que entrar a modificarse para poder tener en cuenta el rechazo de los ciudadanos, quienes principalmente rechazaban la ‘justicia transicional’ que se otorgaba en estos acuerdos. Ya en 2017 las FARC empezaron a entregar sus armas a las Naciones Unidas. Finalmente en 2018 las elecciones fueron ganadas por el candidato de Alvaro Uribe, Ivan Duque Marquez.

Analisis


Colombia es un país que siempre ha vivido en guerra, desde antes de la independencia el país ha tenido una historia repleta de violencia. Siempre nos hemos visto involucrados en algún tipo de conflicto, y lo único que han tenido en común estos conflictos son sus afectados, el pueblo siempre es el afectado, la lucha contra la monarquía y el supremacismo español, muere el pueblo; la guerra contra la guerrilla, muere el pueblo; la lucha contra el narcoestado, muere el pueblo; parece que siempre que se intenta hacer un cambio que beneficie al pueblo siempre hay alguien con más poder que lo elimina, parece que el pueblo Colombiano siempre está destinado a ser oprimido y masacrado.

¿Qué es lo más triste de esto?, la mayor parte del tiempo es el mismo pueblo quien oprime al pueblo, son los que se benefician de la opresión quienes no son capaces de ver el daño que hacen y el apocalipsis al que esta espiral de violencia nos está conduciendo, la violencia consume al país y la indiferencia de quienes se niegan a ver la realidad destruye el futuro de miles de personas que en medio de gritos de auxilio ruegan ser escuchados.

Esto siempre ha sido así, lo hemos visto durante todo el semestre, siempre hay alguna guerra que luchar y siempre hay una nueva excusa para justificar las muertes, los abusos y la falta de humanidad. De verdad espero y anhelo que un dia todos podamos despertar y abrir los ojos, ojala algun dia podamos ver quien es el enemigo en verdad, porque, de nada sirve matarnos y odiarnos entre nosotros, mientras quien mueve todas las cuerdas se ríe en nuestras propias caras.

Referencias

Melo, J. O. (2017). Historia mínima de Colombia (Historias mínimas) (1.a ed.). El Colegio de México.

Melo, J. O. (2019, 24 julio). Historia mínima de Colombia [Portada]. scribd. https://imgv2-2-f.scribdassets.com/img/word_document/419641998/original/216x287/3a4b1db1a2/1617230055?v=1

Gayarre, J. A. (2016, 14 septiembre). Fin de la violencia en Colombia: ¿y ahora qué? [Ilustracion]. dw. https://static.dw.com/image/19532499_303.jpg

Cesar Gaviria. (s. f.). [Fotografia]. El heraldo. https://www.elheraldo.co/sites/default/files/styles/width_860/public/articulo/2013/11/21/cesargaviria619.jpg?itok/u003dvus6q106

Fernandes Diz, J. D. (2020, 23 noviembre). ¿Como era Colombia antes de la constitucion de 1991? [Fotografia]. zenuradio. https://www.zenuradio.com/wp-content/uploads/2020/08/constituci%C3%B3n.jpg

The Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). (s. f.). ERNESTO SAMPER PIZANO [Fotografia]. flickr. https://cdn.colombia.com/images/v2/colombia-info/historia-colombia/presidentes-colombia/Ernesto-Samper-Pizano-800.webp

Andrés Pastrana Arango. (2017, 9 octubre). [Fotografia]. Historia-Biografia. https://i1.wp.com/historia-biografia.com/wp-content/uploads/2017/10/Sint%C3%ADtulo2.jpg?w=786&ssl=1

Sierra, J. C. (s. f.). ÁLVARO URIBE ÁLVARO URIBE [Fotografia]. Semana. https://www.semana.com/resizer/1D285oIsa0VT9VsNLEPv-zEyhbk=/1200x675/filters:format(jpg):quality(70)//cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/semana/WT5XVN7WJ5ESZLEESJGFVGU5NU.jpg

EFE. (s. f.). Juan Manuel Santos estuvo 8 años en el poder [Fotografia]. Colombia.com. https://cdn.colombia.com/sdi/2018/06/17/que-le-deja-juan-manuel-santos-al-nuevo-presidente-de-colombia-645798.jpg

LITERATURA DE LA VIOLENCIA COLOMBIANA: CRONOLOGÍA. (2016, 15 enero). [Ilustracion]. EN EL PUENTE: A LAS SEIS ES LA CITA. https://borgeano.files.wordpress.com/2013/10/historia.jpg?w=614&h=316

Comentarios

Entradas populares